Introducción
El pasado 9 de julio hubo con una gran noticia, además de ser un año más de habernos convertido en un país independiente, nacía una nueva Nación[1], muy lejos nuestro, no solo en distancia, sino también en costumbres, creencias, política y desarrollo.
Las Naciones Unidas a los pocos días anunciaban su incorporación como miembro, el 193, del organismo internacional encargado de la paz mundial, sin embargo, Palestina sigue aguardando su reconocimiento como Estado[2].
A través de esta noticia podemos plantear varias cuestiones, a saber, cómo se reconoce un Estado internacionalmente, porque luego de casi 20 años de luchas, 6 de la firma del armisticio entre Sudán del Norte y Sudán del Sur, mas de 2 millones de muertos, deciden separarse, y tan rápidamente la ONU la reconocen como una nueva Nación.
En el siguiente trabajo intentaremos desarrollar y analizar los fundamentos en la apresurada aceptación de Sudán del Sur como miembro del concierto internacional de naciones.
Desarrollo
Reconocimiento de Estados
Desde la teoría política sabemos que el Estado debe tener ciertos elementos para su conformación, a saber; Territorio, población y una organización jurídico política. Si uno de esos elementos faltase estaríamos frente a una Nación, como es el casos de la gitana, sin embargo, más allá de poder reunir estos elementos, los Estados deben tener un reconocimiento internacional, al menos eso es lo aceptado por todos nosotros para poder formar parte de la Comunidad de Naciones[3].
En palabras de Rizzo Romano:
“Se trata de un acto emanado de los Estados, vale decir, un acto jurídico. Recuérdese que un acto jurídico es todo hecho voluntario y también lícito, que tenga como fin crear, modificar, transferir o extinguir derechos y obligaciones. Este acto internacional se puede realizar en forma expresa o tácita… Por medio del reconocimiento de admite en el orden jurídico internacional el ingreso de un nuevo sujeto.” [4]
En el caso de Sudán del Sur, podemos hablar del nacimiento de un estado por desmembramiento, del hasta hace pocos días Sudán, además de que ha contado desde la primera hora con el reconocimiento de sus pares, los otros 192 estados; sin embargo, este reconocimiento sólo es necesario para que pueda tener relaciones con los demás Estados, es una cuestión de posicionarse en el contexto internacional, más allá que pueda ser un Estado sin reconocimiento internacional como es el caso de Palestina, que al día de la fecha sigue aguardando el reconocimiento como Estado, impedido en el seno de las Naciones Unidas por las presiones que ejerce Israel al respecto.
El amplio juego de las normas y costumbres internacionales, ligadas a las doctrinas más versadas dejan sentado que un Estado, no necesitan del reconocimiento de los demás para comenzar su existencia.
El art. 3 de la Convención Panamericana sobre los Derechos y Deberes de los Estados, de 1.933 postula “Los Estados tienen el deber de respetar los Derechos fundamentales de los Estados no reconocidos”. Hay a su vez autores como Fitzmaurice que sostiene que “Todo Estado en el momento de su nacimiento se convierte ipso facto en miembro de la Comunidad Jurídica Internacional”
La realidad Africana
Sudán del Sur como país africano no puede escapar a la carga histórica del continente, un continente arrasado por las guerras étnicas y religiosas, pobre pero con grandes riquezas minerales, que lo han convertido en escenario de disputas de las naciones más ricas en busca de recursos, de recursos y sólo de ellos, intentando mantener a sus pueblos subyugados en la pobreza y falta de instrucción para dominar la extracción de los mismos.
Desde la segunda revolución industrial, basada en la triada del algodón, acero y carbón; el continente africano se transformó en el escenario de las ambiciones colonialistas en búsqueda de estas materias primas para poder alimentar las industrias de las metrópolis.
Es a mediados de la década del 80, con un gran apoyo de las Naciones Unidas, que comienza la verdadera ola de descolonización africana, si bien es cierto que la colonización mantuvo a la mayor parte de África al margen de la vida internacional, la descolonización, relativamente pacífica y breve, hace surgir a mas de cuarenta Estados que solicitaron su admisión a los organismos internacionales. Estos nuevos Estados fueron reconocidos sin dificultad y sin que se altere verdaderamente el equilibrio mundial, en este período del despertar de la vida internacional, los países africanos serán sometidos a las influencias extranjeras más contradictorias que marcaran sus relaciones con el mundo exterior.
Obviamente, mas de treinta años después, no parece haberse modificado esta situación frente al nacimiento de este nuevo Estado, dado la rapidez en su reconocimiento, pero esta independencia ¿será tan sencilla de llevar adelante?, ¿precisarán la “ayuda extranjera”?, ¿cómo será el futuro de esta nueva Sudán del Sur?. Evidentemente, no muy diferente a lo que ha sido en el pasado la dependencia en general de este continente de las potencias a nivel global, ¿las riquezas debajo de su tierra le aseguran la asistencia Humanitaria necesaria para poder seguir subsistiendo, será sincera esta ayuda?
Situación actual de Sudán del Sur
Luego de años de luchas civiles entre ambas sudanes, el 9 de julio se proclamó la independencia del Sur, pero como suele suceder en esta clase de conflictos el desarrollo de estas naciones hermanas no era parejo, muy por el contrario el sur es muy poco desarrollado[5] en comparación con el norte, a los fines de ilustrar esta situación podemos mencionar que la tasa de analfabetismo en las mujeres asciende al 84%, 1 de cada 10 niños mueren antes de llegar al año de vida, la mayoría de los niños menores de 13 años nunca fueron a la escuela, tienen la mayor tasa de mortalidad materna, es el país menos desarrollado del mundo[6].
Los problemas de seguridad continúan, al menos habrían 7 grupos de insurgentes en el Estado, la mayoría celebran ritos paganos y muchos de ellos se han convertido en caníbales, no por tradición, sino porque el constante estado de guerra los ha llevado a imposibilitar obtener los alimentos por sus propios medios, solo tienen y dependen de la ayuda humanitaria para no morir de hambre.
Sin embargo, esta Nación tan pobre, esta erigida sobre pozos petroleros, quizás una de las mas grandes reservas que le quede a la Humanidad, en un momento histórico donde el petróleo es el recurso estratégico mas buscado, de hecho la búsqueda de formas alternativas de energía a nivel global se ha dado por la escasez de este recursos, sobre todo estratégico para las grandes potencias que son las que mas lo consumen en su forma derivada.
Las exportaciones del mencionado país se elevan a miles de millones de dólares al año. Estas ganancias hasta el 9 de julio de este año se dividían por partes iguales entre ambas. Más del 80% de la producción proviene del sur, la cual debe ser exportada por las tuberías y los puertos de embarque que en su mayoría están en el norte, creando un estado de evidente dependencia[7].
Mientras estos Estados se reorganizan los demás seguirán comerciando, necesitados de petróleo, quizás haya sido un movimiento de los productores árabes, sus enemigos, para congelarlos por un tiempo como productores, llevarlos aun mas a la pobreza y dominarlos definitivamente, y de esa manera quedarse con su principal riqueza a un bajo costo, no lo sabemos, seguramente el devenir de los acontecimientos nos darán o no la razón de estas dudas.
Es llamativo como Naciones Unidas a través de su Secretario General Ban Ki-moon rápidamente se proclamaron a favor de la independencia del sur. Dos días antes se había pedido al Consejo de Seguridad que se envíen tropas a la región, una vez proclamada la independencia pide que se retiren; el día 10, sin embargo, los enfrentamientos de los grupos insurgentes continúan, el estado de paz no es real y peligra.
El reconocimiento de Sudán del Sur y el desconocimiento de Palestina
Parece irónico que Palestina venga luchando hace años por su reconocimiento en el seno de las Naciones Unidas mientras que este país fue rápidamente reconocido.
Es de esperar que la búsqueda de pacificación de esta región no lleve al enardecimiento de otra nación que sigue aguardando su reconocimiento, es que Palestina ya está cuestionando el accionar del Consejo de Seguridad, su falta de reconocimiento (Ver apéndice). Esta situación hace que se torne mas fuerte la teoría del interés de la grandes potencias en la independencia de Sudán del Sur para poder dominar el recurso petrolero con una población mucho mas dócil y dominable, que lo que puede ser Palestina, y de esa manera asegurarse nuevas fuentes de recursos.
Palestina ya está cuestionando esta resolución de las Naciones Unidas y exigiendo ser reconocida como la Nación 194 con su capital en Jerusalén, quizás el reconocimiento de un nuevo Estado, el re surgimiento de un foco de conflicto.
Como vemos más allá, como decíamos al principio, del reconocimiento del nuevo Estado por sus pares, es mucho lo que acarrea a nivel internacional el surgimiento de una nueva nación.
La pugna de intereses de los demás Estados por posicionarse frente al nuevo, las negociaciones, los negocios y, en este caso, la necesidad de ayuda humanitaria hace que cambie la perspectiva internacional de muchos de los Estados preexistentes, debiendo replanificar su agenda internacional, provocando un cambio en la Real Politik, una reorganización.
No se puede subestimar la importancia de un país africano, mas no cuando ellos tienen riquezas estratégicas a nivel mundial, el apoyo de los demás estados no es inocente, es estratégico.
Conclusión
Posibles ayudas a Sudán del Sur
El desafío para el concierto de las naciones es muy grande, el verdadero compromiso debe surgir fronteras afuera de este nuevo Estado, no solo la ayuda humanitaria con alimentos es necesario, la base de cualquier desarrollo empieza por la educación, no solo como instrucción sino como forma de vida, la educación para poder producir sus propios alimentos, racionarlos, conformar una familia y poder instruirse, creo que solo de esa manera podrán cimentar una nueva nación.
Los pueblos sin educación son los mas dominables y vulnerables, quizás no sea casual que las naciones mas poderosas apoyen la creación de este nuevo Estado, casi completamente analfabeto, devastado por las guerras civiles, casi caníbales por necesidad, pero dueños de grandes pozos petroleros, los cuales no tienen recursos para administrar.
Si realmente se quiere hacer algo el compromiso es muy grande, el desafío mayor y las ambiciones deben ser controladas.
Apéndice
El problema Palestino
En 1.917 se da a conocer la llamada “Declaración de Balfour” (Inglaterra), de apoyo a la creación de un Estado judío en Palestina. Los árabes protestan, desde le siglo XIX se quejaban por el gran número de judíos que ingresaban a su territorio. Inglaterra a su vez estaba comprometida con los árabes, ya que les había prometido su independencia a cambio de su apoyo.
Esta ambigüedad inglesa hizo que judíos y árabes se enfrentaran a los ingleses, y luego de 1.936 a 1.939 se enfrentaron entre ellos, lo cual en la Segunda Guerra Mundial hace que los judíos apoyen a los aliados y los palestinos a los alemanes. Los judíos forman un ejercito clandestino para utilizarlo contra los alemanes,
Ante el consabido resultado de la guerra, en 1947 se reúnen las Naciones Unidas para discutir el problema, se propone una división del territorio, que es rechazada por los árabes para que se preparan para la guerra.
En 1.948 por decisión de las Naciones Unidas se crea el estado de Israel.
Palestina sigue aguardando al día de la fecha su reconocimiento.
[1] Son formaciones históricas, y como todas las entidades históricas tienen causas complejas: geográficas, históricas, económicas, culturales, políticas y religiosas. La Nación sigue siendo la comunidad base sobre la que se superpone el Estado como una organización.
[2] No existe un concepto de Estado aceptado por todos. El profesor español Sánchez Agesta clasifica las definiciones del Estado en cuatro grandes grupos: ontológicas, sociológicas, jurídicas y políticas.
A nosotros nos interesa la definición jurídica, y dentro de ella adherimos a la Jellinek que dice que el Estado es la unidad de asociación dotada originariamente de poder de dominación y formada por hombres asentados en su territorio.
[3] Una organización de sentido cuya función consiste en la organización y activación autónomas de la cooperación social-territorial.
[4] RIZZO ROMANO, Alfredo; “Manual de Derecho Internacional Público”, Editorial Plus Ultra, Buenos Aires, Argentina, 2 edición ampliada y actualizada, 1.989, Pág. 94.
[5] Desarrollo económico: el proceso de incremento persistente del ingreso nacional real por habitante.
[6] Redacción, 2.011, Nace una nueva nación: Sudán del Sur, BBC mundo, 9 de julio de 2.011, desde www.bbc.co.uk/mundo
[7] Dependencia: subordinación a un poder mayor. En política puede expresar la ausencia total de soberanía, situación que se ubica en un extremo, estado que impide la libertad suficiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario